Iglesia de Santa María de los Mártires

IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LOS MÁRTIRES

VISITA COMPLETA VIRTUAL CON MAPEAPP360º

 

Folleto Iglesia Santa María de los Mártires A4
ARTE MUDÉJAR

“De la primitiva iglesia mudéjar de Santa María se conserva la cabecera, incorporada a un nuevo edificio con obras del siglo XVI y reformas del XVIII. 

El acceso al presbiterio se realiza por un arco de triunfo apuntado. Los muros del tramo recto se articulan con arcos ciegos de medio punto de triple rosca y se cubre con cañón apuntado, mientras que el ábside lo hace con una bóveda de horno.
Los albañiles utilizaron en la cabecera dos sistemas ornamentales muy diferenciados. En el tramo recto, dos bandas de tres arcos de medio punto doblados, más una tercera de recuadros. Por el contrario, en el ábside, las tres bandas son de arcos ciegos doblados y rematan cerca del alero con frisos de esquinillas muy desarrollados.

El análisis de los elementos decorativos y su ordenación sobre los muros induce a situar la cabecera de la iglesia vallisoletana en la línea de San Pedro de Alcazarén. Pero existen unos matices que la distancian de aquel modelo: el incremento de los valores decorativos, en base a la disminución de las proporciones de los arcos y la multiplicación de las arquivoltas, la inclusión de recuadros dobles muy estilizados y la ampliación de los frisos de esquinilla. El esquela final está muy cerca de lo que serán las iglesias de San Esteban y San Martín de Cuéllar y de la parroquial de Rágama, en Salamanca. Es decir, el esquema decorativo de Íscar es una evolución del modelo de San Pedro de Alcazarén, que está muy próximo a la fase manierista de la arquitectura mudéjar de Castilla y León. Todo ello induce a situar su fábrica en los años finales del siglo XIII o principios del XIV.”

[1] VALDÉS FERNÁNDEZ, M.: Arte de los siglos XII a XV y cultura mudéjar, en Historia del Arte de Castilla y León, t. IV, Arte Mudéjar. Ámbito Ediciones, Valladolid, 1994, p. 122.

MARCAS DE CANTERO:

En las piedras calizas de las columnas que separan las naves existen diversas marcas de los canteros que las labraron, con figuras de rombos, estrellas de cinco puntas, triángulos, etc.
LOSAS DEL PAVIMENTO:

El pavimento de la iglesia está enlosado con losas de piedra caliza numeradas para facilitar la identificación de las sepulturas existentes. En el pasillo central una de las losas permite fechar la fecha de su numeración: “ESTAS SEPULTURAS SE NUMERARON SIENDO CURA D. EUSEBIO ABRIL DE SANTA Mª DE ISCAR AÑO DE 1834”


CATÁLOGO
  • Posee tres naves entre pilares, la nave centra cubierta con bóveda de cañón con lunetos, las laterales con bóvedas vaídas . A mediados del siglo XVIII se recubrieron con yeserías de triángulos mixtilíneos y rameados en su interior.
  • En el crucero del lado de la Epístola se dispone la torre, con remate de chapitel empizarrado. Consta de dos cuerpos y basamento de piedra y mampostería.
ALTARES Y RETABLOS

LADO DEL EVANGELIO:

  • Retablo barroco, con escultura de Santiago Matamoros (106 cms.), realizado en 1713 por Francisco de Prado, vecino de Segovia, por encargo de la cofradía de su nombre. Fue dorado en 1738 por Francisco Jiménez y Juan Sanz, maestros doradores, vecinos de Segovia. En el ático figura un lienzo con la aparición de la Virgen del Pilar, de la misma época. Otras imágenes:. San Antonio Abad (93 cms.), obra de Roque Muñoz, escultor de Cuéllar, perteneciente a uno de los dos retablos que realizó en 1608 para la iglesia de San Pedro, el otro estaba dedicado a la Virgen del Rosario.. Santa Lucía (103 cms.)
  • Hornacina de piedra caliza en el interior de la pared: imagen de Nuestra Señora de la Piedad, de alabastro, gótica, fechable a principios del siglo XVI (48 cms.). Procede de la iglesia de San Pedro, capilla de Nuestra Señora de la Piedad. Bajo la hornacina, grabadas en tres piedras calizas hay esta inscripción: “ESTA OBRA SE HIZO SIENDO CURA PROPIO LUCAS MEIDEZ (?) I MAYORDOMO FRANCYSCO HORTIZ AÑO I578 (?)”
  • Dos laudes sepulcrales:. Una pertenece a don Hernando de Rozas, Portero de Cámara del emperador Carlos I, que vino a vivir a Íscar, después de su casamiento con doña María de Puelles. El desgaste de la piedra sólo permite leer parte de la inscripción que contiene: «AQVÍ […] DE ROZAS, CRIADO DEL EMPERADOR DON CARLOS, NUESTRO SEÑOR, FALLESCIÓ A XXII DE JVLIO, AÑO DE…»Otra, de su hijo don Diego de Rozas Quesada y de su mujer doña Isabel de Figueroa, que lleva grabadas las armas de Rozas puestas en escudo de forma partida: primer cuartel, en campo de gules, cinco hoces o rozones, con hoja de plata y mango de oro; segundo cuartel, un árbol enraizado, con dos lobos pasantes. Una inscripción dice: «AQVÍ YAZE DIEGO DE ROZAS QVESADA, HIJO DE HERNANDO DE ROZAS, FALLESCIÓ A II DE MARÇO DE 1604 Y DOÑA YSABEL DE FIGUEROA, SU MVGER, FALLESCIÓ A DIEZ DE IENERO DE 1606, QVIESCANT DONEC OPTATA VENIAT».
  • Imagen de Santa Teresa: 126 cms.
  • Retablo colateral barroco realizado en 1739 por el maestro José de Umaran, vecino de Valladolid, por encargo de la cofradía de San José . En el ático figura una pintura en lienzo de la Virgen María con el Niño Jesús. Imágenes: San José, madera, siglo XX; esculturas de dos santos benedictinos (?), siglo XVIII; uno con cíngulo y mano derecha en el pecho (91 cms.), otro con mangas amplísimas (94,5 cms.) . En un pequeño hueco bajo la imagen de San José, hecho para colocar en él la custodia dorada del retablo viejo, se halla hoy una imagen del Niño Jesús de Praga o de la Bola, de escayola, siglo XX.
  • Retablo colateral rococó, decorado con espejos, dedicado a la Inmaculada Concepción, patrona de Villa y Tierra de Íscar . Lleva en el banco un relieve de Adán y Eva en el Paraíso, de torpe factura. Imágenes: Inmaculada Concepción (122 cms.)

PRESBITERIO:

  • Retablo mayor, plateresco, segundo tercio del siglo XVI. Adscrito por Caamaño y Brasas al círculo de Juan de Borgoña , es más bien obra del círculo del Maestro de Becerril, si no del propio artista. Distribuido en tres cuerpos y cinco calles. Consta de doce pinturas sobre tabla, con escenas de la vida de la Virgen :“C.I.: 1. Misa de San Gregorio (0,90 x 0,70 m.); 2. Abrazo ante la Puerta Dorada (0,90 x 0,74); 3. Nacimiento de la Virgen (ibid.); 4. Imposición de la casulla a San ldefonso (0,90 x 0,70).C.II.: 5. Anunciación, 1,25 x 0,70; 6. Visitación (1,25 x 0,74); 7. Natividad (ibid.); 8. Adoración de los Magos (1,25 x 0,70).C.III.: 9. Purificación (ibid.); 10. Descanso en la Huída a Egipto (1,25 x 0,74); 11. Jesús entre los doctores (ibid.); 12. Asunción de la Virgen (1,25 x 0,74).Coronamiento: 13. Santa Apolonia, óleo sobre tabla (0,35 x 0,70), en arco de medio punto; 14. Paisaje (respaldar de un Calvario, ibid.); 15. Santa Catalina (ibid.)En la calle central se disponen dos tallas: una de la Virgen con el Niño, del siglo XVI, bastante tosca, que representa a Santa María de los Mártires, titular de la iglesia; otra de San Pedro Apóstol, del siglo XVIII, procedente del retablo mayor de la iglesia su mismo nombre en Íscar. En la puerta del sagrario figura una pintura del Ecce Homo, anteriormente situado en otro retablo del templo.
  • Cristo crucificado, del siglo XVI.
  • Imágenes policromadas colocadas en un sardinel de ladrillo sobre la puerta de la sacristía:
    . Santa María Magdalena (?) (43 cms.).
    . Niño de la Bola (IHS en la pena, 46,5 cms.).
    . Inmaculada Concepción (marfil relleno de madera; 41,5 cms.), sobre peana de madera con angelitos (24 cms.)
  • Cirial de madera policromada.

LADO DE LA EPÍSTOLA:

  • Retablo colateral rococó, dedicado al Sagrado Corazón, con escultura de Cristo gótico, de madera policromada y de fines del siglo XIV. Imágenes: San Francisco de Asis (52 cms.) y Santo Domingo (56 cms.)
  • Pared junto a la subida a la torre, pinturas murales con los siguientes asuntos: Jesús con la Cruz camino del Calvario, Descendimiento de la Cruz, Resurrección de Cristo.
  • Retablo situado junto a la puerta de entrada del templo, del siglo XVIII, con imagen de San Ramón Nonnato, fechada en 1737 por una inscripción situada en su peana:“ YZOSE CON LA LIMOSNA DE LOS DEVOTOS DESTA VILLA, SIENDO MAYORDOMAS Dª LUISA DURANGO, Dª MARÍA DE ZIEZA Y EREDIA, Dª ANA RODRIGUEZ, AÑO DE 1737” Este retablo probablemente sería donado por algún miembro de la familia Herrera, cuyas armas se hallan puestas en lo alto del retablo .

Documentación: Extracto de un primer trabajo de campo en 2009.  CARLOS ARRANZ SANTOS.

 

Inaguración plaza rosquilla ciega 28-3-15 (3)